lunes, 19 de septiembre de 2011

Inicios de la Gastronomía en México

           La comida mexicana es mucho más que platillos típicos de nuestro país, es el reflejo de toda una cultura basada en rituales religiosos, en la magia y el arte.
            Previo a la Conquista de México, la alimentación giraba en torno al chile y el maíz, ya que este cuenta con más de siete milenios de antigüedad ya que según los mayas es la creación de los dioses a partir del cual crearon al hombre, también se integraban en la alimentación el jitomate, cacao, aguacate, calabaza, vainilla, nopal, todos divinizados en la figura de Chicomecóatl, nombre náhuatl de la diosa mesoamericana de los alimentos.
                                                                       
           Además, se complementaba la alimentación con la crianza del guajolote, llamado pavo en épocas decembrinas y el xoloitzcuintle (perro), o bien la ingesta de insectos y larvas que conocemos como chinicuiles, chapulines, escamoles y jumiles, costumbre arraigada hasta le fecha.
            Ya desde la época prehispánica en nuestro país, los dulces hacían la alegría de muchos, las palomitas de maíz con miel de abeja, el cacao, y el amaranto mezclado con miel (alegrías) eran consumidos por los habitantes de este territorio.
            La bebida típica por excelencia de nuestro país es el pulque,  que se obtiene de la fermentación de la savia o aguamiel, concentrados en el corazón del maguey.
            Otra famosa bebida es el mezcal (bebida que proviene del agave), el tequila y las tradicionales aguar “frescas”, resultado de la combinación de agua, azúcar y diversos ingredientes como la papaya, chía, chocolate, fresa, horchata, mango, tamarindo, sólo por mencionar algunos.
                                                                           
            La cocina prehispánica disponía de pocas técnicas de elaboración. Sin embargo, una técnica muy importante es la nixtamalización del maíz, otra técnica era la cocción a vapor o el horno de tierra, cuya fuente de calor se da por piedras calentadas durante horas a la
          La cocina mexicana sufre un cambio radical con la Conquista de México, nuevos ingredientes aderezaron los platillos como lo son los cereales, las especias y el pan, introdujeron  animales como la vaca, el cerdo y la oveja que se integran al repertorio alimenticio, creando una gran versatilidad a lo ya conocido.
       A partir de la independencia de México, entraron al país trabajadores extranjeros que trajeron también sus propias costumbres alimenticias, que en México se reprodujeron por generaciones. También durante el Porfiriato las clases altas mostraron su preferencia por las cocinas europeas. Ello trajo como consecuencia el relegamiento de la cocina mexicana más sofisticada a los ámbitos de la comida casera.

        A partir de la última década del siglo XX se ha desarrollado un movimiento gastronómico conocido como «alta cocina mexicana». La nueva cocina mexicana (como también se le conoce)  no se limita a la reproducción de recetas populares sino que toma de ellas lo necesario, con el propósito de reelaborarlo y dar nueva vitalidad creativa a la gastronomía del país.

       Para principios del siglo XXI, en varias ciudades del país es posible encontrar restaurantes de las más diversas especialidades en comida mexicana.

        fuente de información: http://historiagastronomia.blogia.com/temas/04-mexico.php 



No hay comentarios:

Publicar un comentario