lunes, 24 de octubre de 2011

POSTRES MÁS CAROS DEL MUNDO

Postre: chocolates Delafee bañado en virutas de oro.
Precio: $504 dólares por libra                                                      
Esta golosina está hecha del ‘Gran Cru Chocolate’ de Ecuador, y el oro que lo cubre es de 24 k.



Postre: chocolate Noka
Precio: 650 Euros por libra
Una recopilación de los mejores oscuros chocolates obtenida de plantaciones selectivas en Venezuela, Costa de Marfil, Trinidad y Ecuador, chocolate Noka es el segundo más caro del mundo. Consta de 75% de cacao puro, único origen con otros ingredientes como la mantequilla de cacao y azúcar. Un hecho sorprendente acerca de este fabricante de chocolate es que no aporta ningún tipo de emulsionante o sabores vainilla en sus chocolates.


Postre: Frozen Haute Chocolate  
Lugar: restaurante Serendipity 3 en Nueva York
Precio: $25,000 dólares                                                                      
Stephen Bruce creador de  un helado realmente muy caro que es el resultado de una mezcla de 28 tipos de cocoa, entre ellas 14 de las más caras y exóticas del mundo, que incluye una infusión de 5 gramos de oro comestible de 23 quilates.


Postre: Fresas Arnaud.
Lugar: restaurante Arnaud de Nueva Orleáns.
Precio: 1 millón 400 mil dólares.                                                   
Este postre es único en el mundo. Consiste en un plato con fresas marinadas en menta y crema, las cuales son acompañadas por un anillo con un diamante que fue posesión de Sir Ernest Cassel.





Postre: Golden Opulence Sundae.
Lugar: Serendipity 3 de Nueva York.
Precio: $1,000 dólares                                                     
Es el sundae más caro del mundo. Está hecho de helado de vainilla de Tahití bañado de una infusión de vainilla ahumada de Madagascar y cubierto por una lámina de oro comestible de 23 quilates. Se come con una cucharada de oro y se acompaña de un pequeño tazón de caviar dulce que se degusta con una cuchara de nácar.





Postre: The Fortress AquamarineLugar: Wine3 at The Fortress, Sri Lanka
Precio:$14,500  dolares                                                                               
Este postre que se estreno en el mes de marzo, fue inspirado por el éxito del restaurant en otros platos que contenían gemas como premio. La estrella del show es un aguamarina de 80 quilates que se posa sobre una escultura de chocolate con la forma del logo del restaurant. Utensilios de vidrio hechos a mano (no incluidos en el precio) completan la presentación.  La gema puede ser llevada luego de comerse el postre.  



Postre: Brownie extraordinario con Sant Louis.
Lugar: Tropicana Casino y Resort. Atlantic City, New Jersey.
Precio: $ 1,000 dolares                     
Este brownie  viene con un atomizador en cristal Sant Louis, rellenado con un raro vino de Quinta do Noval 1996, para ser pulverizado en la boca antes de cada bocado de este brownie recubierto de avellanas caramelizadas.
  

Postre: Sultan's Golden Cake (Torta dorada del Sultan)
Lugar: Ciragan Palace Kempinski; Estanbul.
Precio: $1000 dólares                             
Se necesitan 72 horas para preparar este postre. Está compuesto de un bloque de oro comestible, solamente disponible por pedido. Está salpicado con duraznos, peras, higos y otras frutas que se han marinado en ron jamaiquino puro por dos años, y saborizado con trufas negras caramelizadas. 
 
 
Postre: the Dome's Truffle Ice
Lugar: Mezzaluna, Bangkok.
Precio: $200 dólares                                         
En el mes de febrero el hotel Lebua brindo la cena comercial más cara de la historia, en la cual 40 invitados pagaron 30 mil dólares por una degustación con 10 platos preparada por chefs de al redor del mundo ganadores de 6 estrellas Michelin. Consta de un helado de trufa Perigord en capas con gelee y manjar de chocolate, adicionado con hojas de oro comestibles.     
 
 
Postre: The Madeleine Truffle Lugar Knipschildt Chocolatier; Norwalk, Conn.
Precio: $250 dólares por trufa, $ 6000 dólares el medio kg.  
Es un ganache clasico compuesto por 70% de chocolate Valrhona, mezclado con crema fresca e infusionado por 24 horas con vainas de vainilla y aceite de trufa puro. Se forma por encima de una trufa Perigord, y luego se baña en chocolate Valrhona y se pasa por cacao en polvo. No están a la venta más que por pedido y se presentan en una caja de plata con una nota personal del creador del chocolate Fritz Knipschildt.  

lunes, 26 de septiembre de 2011

“Cultura y Gastronomía de Oaxaca”

En Oaxaca florece una diversidad de culturas, espejismo de toda una sociedad dónde bifurca el imperio con la costumbre. En esta ciudad habita toda una diversidad de creencias que se amalgaman con una expectativa cultural diversa.

En Oaxaca se celebran a los santos en todos los pueblos, Oaxaca es un crisol de etnias y culturas donde las creencias religiosas forman parte de la identidad de sus habitantes.

En cada pueblo de Oaxaca donde se celebran a los santos como lo marca la religión católica, participa toda la comunidad en las diferentes actividades.

Oaxaca es el estado mexicano con mayor diversidad lingüística, el español es la lengua más hablada en toda la entidad y se ha convertido en lengua franca para regular un entendimiento ante tanta diversidad, casi todas las lenguas nacionales son habladas en esta entidad con número considerable de hablantes nativos, se hablan: chinanteco, mixe, triqui, chontal, mazateco, ixcateco, mixteco, zapoteco entre otras, las dos últimas lenguas son las más habladas con alto grado de bilingüismo y  se ha propagado su uso y enseñanza por todo el país.

Hay varios tipos de artesanía de Oaxaca, tal es así que de Teotitlán del Valle, Mitla y Tlacolula, provienen las cobijas, jorongos, alfombras y tapetes, elaborados en telar de pedal, con hilo de lana, al natural y teñida con tintes naturales. De Mitla y Santo Tomás Jalieza se tienen: rebozos, vestidos, huipiles, blusas, gabanes, chales, bolsas, fajas, tapetes, servilletas y manteles, elaborados con hilo de algodón, lana y estambre. De San Antonino Castillo Velasco, vestidos y blusas bordadas con hilo seda.

Por otro lado, de Tlaxiaco, Tuxtepec y Huautla de Jiménez son los famosos trajes regionales, de origen prehispánico, que incluyen: huipiles, enredos y quexquémitls, inigualables por sus vistosos diseños De la región del Istmo de Tehuantepec, vistosos trajes regionales de la mujer istmeña.




GASTRONOMÍA
La gastronomía oaxaqueña es famosa internacionalmente debido a la complejidad de muchos de sus platillos y a la selección de ingredientes que participan en la elaboración de sus diversos.
Los platillos, bebidas y dulces más sobresalientes de este estado son:
Comida: Tamales envueltos en hojas de plátanos, las tortillas, las tlayudas con asiento y los totopos de maíz dorado o blanco, el mole negro, rojo, amarillo, verde, coloradito y chichilo, el tasajo, caldo de gato, el entomatado, quesadilla de elotes, garnachas y el plato más singular los "chapulines colorados.
Antojitos: Hay tortitas, turrones, tortillas de huevo, nieves, paletas de frutas, semillas dulces, néctares helados y quesillo, un queso exquisito anudado en tiras(queso oaxaqueño), nieve de leche quemada y de sabores, menguanitos, tortillas de coco, mamón con sorbete, pinole, buñuelos, marquesote, pan de yema, garbanzos en dulce de panela y las roscas.
Bebidas alcohólicas: Mezcal, el pulque, el tepache o la excelente cerveza mexicana.
Bebidas refrescantes: Tejate (bebida fría de cacao molido desleído en agua de maíz). Aguas frescas que saben a cerveza de piña, a horchata de melón o a guanábana con almendra, también hay de chilacayota, zapote, tuna, guanábana, ciruela, sandía, chicozapote.
Más que beber: Chocolate oaxaqueño con agua o leche, chocolate atole, tepache, champurrado, chile atole, atole blanco y atole de panela.

Fuente de información:



lunes, 19 de septiembre de 2011

Inicios de la Gastronomía en México

           La comida mexicana es mucho más que platillos típicos de nuestro país, es el reflejo de toda una cultura basada en rituales religiosos, en la magia y el arte.
            Previo a la Conquista de México, la alimentación giraba en torno al chile y el maíz, ya que este cuenta con más de siete milenios de antigüedad ya que según los mayas es la creación de los dioses a partir del cual crearon al hombre, también se integraban en la alimentación el jitomate, cacao, aguacate, calabaza, vainilla, nopal, todos divinizados en la figura de Chicomecóatl, nombre náhuatl de la diosa mesoamericana de los alimentos.
                                                                       
           Además, se complementaba la alimentación con la crianza del guajolote, llamado pavo en épocas decembrinas y el xoloitzcuintle (perro), o bien la ingesta de insectos y larvas que conocemos como chinicuiles, chapulines, escamoles y jumiles, costumbre arraigada hasta le fecha.
            Ya desde la época prehispánica en nuestro país, los dulces hacían la alegría de muchos, las palomitas de maíz con miel de abeja, el cacao, y el amaranto mezclado con miel (alegrías) eran consumidos por los habitantes de este territorio.
            La bebida típica por excelencia de nuestro país es el pulque,  que se obtiene de la fermentación de la savia o aguamiel, concentrados en el corazón del maguey.
            Otra famosa bebida es el mezcal (bebida que proviene del agave), el tequila y las tradicionales aguar “frescas”, resultado de la combinación de agua, azúcar y diversos ingredientes como la papaya, chía, chocolate, fresa, horchata, mango, tamarindo, sólo por mencionar algunos.
                                                                           
            La cocina prehispánica disponía de pocas técnicas de elaboración. Sin embargo, una técnica muy importante es la nixtamalización del maíz, otra técnica era la cocción a vapor o el horno de tierra, cuya fuente de calor se da por piedras calentadas durante horas a la
          La cocina mexicana sufre un cambio radical con la Conquista de México, nuevos ingredientes aderezaron los platillos como lo son los cereales, las especias y el pan, introdujeron  animales como la vaca, el cerdo y la oveja que se integran al repertorio alimenticio, creando una gran versatilidad a lo ya conocido.
       A partir de la independencia de México, entraron al país trabajadores extranjeros que trajeron también sus propias costumbres alimenticias, que en México se reprodujeron por generaciones. También durante el Porfiriato las clases altas mostraron su preferencia por las cocinas europeas. Ello trajo como consecuencia el relegamiento de la cocina mexicana más sofisticada a los ámbitos de la comida casera.

        A partir de la última década del siglo XX se ha desarrollado un movimiento gastronómico conocido como «alta cocina mexicana». La nueva cocina mexicana (como también se le conoce)  no se limita a la reproducción de recetas populares sino que toma de ellas lo necesario, con el propósito de reelaborarlo y dar nueva vitalidad creativa a la gastronomía del país.

       Para principios del siglo XXI, en varias ciudades del país es posible encontrar restaurantes de las más diversas especialidades en comida mexicana.

        fuente de información: http://historiagastronomia.blogia.com/temas/04-mexico.php 



Aspiraciones de la carrera de Gastronomía

Lo que espero de la carrera es descubrir algo más que solo cocinar, quiero aprender sobre la cultura de cada región de México y el mundo entero, comenzando con su cultura, comida y tradiciones.

Aspiro a ser alguien tal vez no de renombre pero si conocida por algunos logros en el ámbito de las bebidas y/o repostería e incluso por saber manejar un buen negocio de renombre en el país y posteriormente de el mundo.